guia gestion raee ecuador

Guía Técnica Oficial de RAEE Ecuador: lo que debemos saber

La Guía Técnica Oficial de RAEE en Ecuador explica qué hacer con los residuos electrónicos una vez que dejan de funcionar. ¿Qué pasa con ese celular viejo? ¿Y con la impresora dañada que nadie repara? Este tipo de residuos no se deben tirar a la basura común, y en Ecuador hay normas específicas para manejarlos

La guía fue publicada por el Ministerio del Ambiente y busca que todos —ciudadanos, instituciones y empresas— conozcan sus responsabilidades y actúen de forma segura y responsable.

Los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) son todos esos dispositivos que usamos a diario y que, por daño, antigüedad o desuso, se convierten en basura tecnológica. En Ecuador, estos residuos son clasificados como Especiales o Peligrosos (ES-06)

  • Teléfonos celulares

  • Laptops y monitores

  • Cables, baterías, controles remotos

  • Televisores, electrodomésticos pequeños

Además de ocupar espacio y dejar de servir,  contienen sustancias peligrosas como plomo, mercurio o cromo. Si no se manejan bien, pueden afectar el ambiente y la salud.

¿Qué dice la normativa en Ecuador sobre los RAEE?

La normativa ecuatoriana establece una serie de obligaciones claras para empresas, productores de equipos electrónicos y usuarios en general. Estos son los documentos clave:

1. Código Orgánico del Ambiente (COA)

Es la base legal general sobre gestión ambiental. Establece que todos los generadores de residuos peligrosos deben hacerse responsables de su manejo adecuado, desde la generación hasta la disposición final.

2. Reglamento al COA (RCOA)

Detalla cómo deben aplicarse las normas del COA. Aquí se definen procesos, responsabilidades y criterios específicos para la gestión de residuos como los RAEE. Incluye temas como planificación, gestión local, educación ambiental y más.

3. Acuerdo Ministerial 067 (2022)

Este acuerdo se enfoca en los RAEE de origen doméstico (pero también aplica a empresas que generan residuos similares). Establece:

  • La Responsabilidad Extendida del Productor (REP): los productores/importadores deben encargarse también del fin de vida útil de los equipos que ponen en el mercado.

  • La obligación de implementar mecanismos para la recolección y logística inversa.

  • La exigencia de elaborar un Programa de Gestión Integral de RAEE.

  • Sanciones para quienes no cumplan con estas disposiciones.

4. Acuerdo Ministerial 097 (2022)

Específicamente para lámparas de descarga y LED en desuso, consideradas residuos peligrosos. Establece reglas similares bajo el enfoque de REP. Las empresas responsables deben garantizar la correcta disposición de estos productos.

¿Por qué es importante esta guía?

Porque Ecuador ya enfrenta un problema creciente: cada persona genera casi 5 kg de RAEE por año. En total, se estima que en 2020 el país generó 88 mil toneladas de estos residuos. Y lo más grave es que mas del 97% no se recicla técnicamente 

La guía busca cambiar eso. Y lo hace de forma clara: explicando qué hacer, cómo hacerlo y quiénes son responsables en cada etapa. A continuación, los puntos clave que todos deberíamos conocer:

1. El ciclo de vida de los dispositivos no termina cuando dejan de funcionar

Una vez que un aparato deja de ser útil, pasa a una nueva etapa como residuo, y es ahí donde comienza la gestión RAEE. La guía explica que no se trata solo de desechar: hay que recolectar, almacenar, transportar y dar un tratamiento adecuado.

2. Hay sustancias tóxicas que deben manejarse con cuidado

Muchos dispositivos contienen materiales peligrosos, como los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Estos pueden acumularse en el ambiente y afectar la salud humana si se liberan al aire, al agua o al suelo. Por eso no se deben botar ni incinerar.

3. Existen fases claras en la gestión de RAEE
  • Recolección primaria: cuando las personas entregan los aparatos en desuso en puntos establecidos.

  • Almacenamiento: deben guardarse en condiciones seguras.

  • Transporte: los residuos deben moverse con vehículos autorizados.

  • Eliminación: puede ser con aprovechamiento (reciclaje) o sin aprovechamiento (disposición final segura).

4. Todos DEBEMOS contribuir

La guía no está hecha solo para empresas o instituciones. También apunta al ciudadano común. Desde no tirar estos residuos en la basura, no entregarlos a chatarreros informales, recolectores de pie de vereda, hasta participar en campañas de recolección o buscar puntos adecuados para entregarlos.

¿Qué beneficios tiene una buena gestión de RAEE?

  • Protege el ambiente: se evita contaminar el agua, el aire y el suelo.

  • Mejora la salud pública: menos exposición a químicos peligrosos.

  • Recupera materiales útiles: se pueden extraer metales, plásticos y otros componentes valiosos.

  • Fomenta la economía circular: alargando la vida útil de los recursos.

  • Crea empleo: en sectores de reciclaje, reparación y gestión ambiental.

¿Qué puede hacer cada uno de nosotros ?

  • No tires aparatos electrónicos a la basura común.

  • Averiguar dónde hay puntos de recolección oficiales en la ciudad.

  • Participar u organizar campañas de reciclaje y entregar tus equipos a gestores autorizados.

  • Si vas a comprar un nuevo dispositivo, preguntar si el proveedor tiene programas de retorno o reciclaje.

  • Infórmate: cuanto más sepamos, mejor podremos actuar.

Esta Guía Técnica Oficial de RAEE no es solo un documento del Gobierno, es una herramienta para que todos, como usuarios de tecnología, podamos tomar decisiones más responsables. Porque la tecnología mejora nuestra vida, pero también deja residuos. Y esos residuos tienen que tratarse bien.