¡Todo sobre el nuevo REP para RAEE en Ecuador!

Nuestro país finalmente se une a la lista de países LATAM que cuenta con una Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) para RAEE (Residuos Eléctricos y Electrónicos); un esfuerzo que muestra cada vez mejores resultados. La REP busca la eficiencia en el manejo de los residuos, obligando a los productores a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de los productos y servicios que nos venden.  

Durante muchos años la industria en general ha enfocado sus esfuerzos ambientales casa adentro, mejorando y controlando su proceso productivo. Pero ahora es diferente, las empresas deben ir más allá, implementando prácticas ambientalmente responsables en todo el ciclo de vida de los productos y servicios, incluido el uso y especialmente al final de la vida útil.  

Es así que, la industria y empresas ahora deben trabajar de la mano de sus consumidores y usuarios finales para dar un manejo adecuado a sus productos mediante opciones de re-uso, re-propósito, y reciclaje; a través de la generación de consciencia en los consumidores y, en consecuencia, dando cumplimiento a requisitos normativos cada vez más exigentes en términos de REP.

¿Qué es la Responsabilidad Extendida del Productor REP?

La REP fue definida como: “una política ambiental en la cual la responsabilidad del productor (fabricante, importador, ensamblador) por su producto es extendida hasta el momento del posconsumo en el final del ciclo de vida del producto”

¿Para qué sirve? ¿Cuál es su objetivo?

La idea es promover la disminución en la generación de residuos y fomento del reciclaje, y abrir las puertas a la innovación en el diseño de productos y servicios, que dé lugar a mejoras en la eficiencia de las funciones de los productos y despierte el interés por actividades como el re-uso y re-propósito.

Para ello la ley responsabiliza a los productores e importadores, de financiar una correcta gestión de los residuos que generan los productos que son comercializados en el mercado nacional, sean estos importados o de fabricación nacional. En el caso de los residuos electrónicos es muy importante pues al ser residuos especiales / peligrosos, su tratamiento tiene costos altos.

¿Qué dice esta Ley en Ecuador?

Esta Norma obliga a las empresas que fabrican, ensamblan, o importan (se denominan productores) equipos electrónicos a hacerse responsables de la gestión de estos equipos cuando se convierten en residuos al final de su vida útil, estableciendo incluso metas de recolección, en base a la cantidad de equipos que se han vendido.

Esta Responsabilidad Extendida incluye el proceso de reciclaje una vez que los residuos se han recolectado. Es decir que los Productores deben asegurarse que estos residuos peligrosos sean procesados de manera técnica y ambientalmente responsable, para que no causen daños ambientales.

¿Para qué tipo de residuos aplica esta Ley?

residuos electronicos | vertmonde

Como productor de equipos eléctricos y electrónicos, ¿qué significa para mi?

Para implementar esta norma, los productores deben elaborar un plan de gestión, donde se detalle todas las actividades que se realizaran para poder recolectar los RAEE, pero también todas las actividades de comunicación que utilizarán para educar a los consumidores y lograr las metas de recolección. 

Se debe implementar un modelo de gestión donde, conjuntamente con gestores y consumidores, se hacen cargo de su rol en el ciclo de vida de estos productos. A continuación, algunos de los puntos que establece la Norma:

impacto de los desechos electrónicos
Fuente: Vertmonde 2022

Como Consumidor de equipos eléctricos y electrónicos, ¿qué significa para mí?

Los consumidores tanto individuales como empresariales, es decir los generadores de RAEE, tenemos una corresponsabilidad importante en la implementación de esta Norma, pues en nuestras manos estas todos estos residuos que deben ser recolectados y procesados sin que causen danos ambientales.

Dentro de la Norma se establece que los RAEE no pueden ser desechados junto con basura común, estos deben ser separados y entregados de manera voluntaria y gratuita (prioritariamente) a un punto de recolección establecidos por los productores o directamente a gestores tecnificados que cuenten con permisos ambientales y certificaciones.

Los generadores no pueden desechar residuos electrónicos en quebradas, ríos, enterrarlos o quemarlos, así como entregarlos a recicladores informales que no puedan realizar un procesamiento técnico. Pero más que nada, nos brinda una herramienta para poder exigir a quienes nos venden tecnología, que se realicen campañas de reciclaje a nivel nacional.

Esta norma es una gran oportunidad para dar pasos hacia la sostenibilidad y la economía circular, promoviendo una producción más sostenible, pero sobre todo consumidores más responsables; responsabilidad que inicia con la búsqueda activa de información sobre la problemática que presentan los residuos electrónicos a nivel mundial, y como podemos evitarla en nuestro país.